septiembre 11, 2024

Comercio exterior: hambre en el supermercado del mundo

0

el hecho de que ciertos productos de consumo popular queden sujetos a los vaivenes de los precios internacionales, implica un riesgo concreto a desatar presiones inflacionarias a nivel locaL

Por Ernesto Mattos

En materia de comercio exterior el Poder Ejecutivo Nacional no podrá establecer prohibiciones ni restricciones a las exportaciones o importaciones por motivos económicos. Esta decisión elimina la posibilidad de establecer cupos mínimos de abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad para el mercado interno, como por ejemplo el fideicomiso del Trigo, los cupos de carne vacuna, etc.

Más allá del funcionamiento efectivo de dichos mecanismos, que no es motivo de análisis en esta nota, el hecho de que ciertos productos de consumo popular queden sujetos a los vaivenes de los precios internacionales, implica un riesgo concreto a desatar presiones inflacionarias a nivel local e incluso exponer a una situación de emergencia alimentaria a amplias porciones de nuestra sociedad.

Precios internos y externos


Por ello, la ausencia de mecanismos que desacoplen los precios externos de los domésticos implica que ese incremento de costos impacte de lleno en el precio de dichas producciones en el mercado interno. Afecta la mesa de los argentinos en este contexto de aceleración de la inflación como el alimento balanceado para el ganado. Entre 2022 y 2023 la soja cayo en 100 u$s/tn así como otros precios comenzar a mantenerse estables y a la baja generando algunas perdidas, como en el granero del mundo, antes del grito de alcorta donde los precios cayeron, no en la misma magnitud, sino que el ajuste cayo sobre el pueblo trabajador para justificar las perdidas ajenas.  

Asimismo, la desregulación absoluta de las actividades de exportación e importación plantean un gran interrogante sobre qué firmas accederán a los cupos de importación de diferentes mercados externos. Un ejemplo, es la posibilidad de ingresar neumáticos usados ¿Cómo competirán las empresas vinculas al sector? ¿Algo se fabricara en la Argentina? Estamos camino a importar ciencia y tecnología de otras latitudes.

Trabajadores rurales


La totalidad de actividades vinculadas al sistema agroalimentario argentino adquieren el rango de actividades esenciales, por ello, los conflictos colectivos que pudieran afectar su funcionamiento quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos:

“En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%”. En definitiva, la disposición limita el derecho a huelga de cualquier colectivo de trabajadores insertos en alguna de las numerosas actividades primarias, en el procesamiento industrial, la distribución y comercialización de alimentos.

Otra de las medidas que pretende minar la organización de los trabajadores constituye el hecho de eliminar la prioridad de las bolsas de trabajo a cargo de las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial al momento de proponer a los empleadores un listado del personal necesario para la realización de tareas temporarias en las actividades agroindustriales.

Tras el discurso de la libertad de contratación y elección del personal por parte del empleador, asoma un claro intento de limitar la capacidad organizativa de los diferentes colectivos de trabajadores del sector,  explica Patricio Vértiz, especialista en temas agrarios de la UNLP.

Mercados concentradores


La derogación de la ley 19.227 – Régimen para promover y perfeccionar una red de mercados mayoristas de gravitación regional o nacional- elimina cualquier posibilidad de promoción de mercados concentradores en diferentes puntos del país, y con ello la posibilidad de garantizar el acceso de la población a ciertos alimentos (frutas, verduras, etc.) a precios adecuados.

Por otro lado, desaparece la posibilidad de contar con precios de referencia que orienten las operaciones de compraventa de esos productos en diferentes territorios, situación que suele inclinar la balanza en favor de la parte con mayor peso/poder. Por último, pero no menos importante, limita o elimina la capacidad estatal para controlar las condiciones sanitarias e higiénicas de los productos comercializados, particularmente en la llegada al consumo de muchos productos con fuerte impacto en la salud de los consumidores,  explica Patricio Vertiz UNLP

La tierra

Una de las medidas de mayor resonancia fue la derogación de la Ley N° 26.737, que regula diferentes aspectos referidos a las tierras rurales. Lejos de los argumentos esgrimidos por la nueva gestión de gobierno, dicha ley establecía un “límite mínimo” a la adquisición de tierras por parte de personas físicas y jurídicas residentes fuera del país.

En ese sentido, su derogación permitirá la compra de tierras por agentes externos, ampliando el fenómeno de extranjerización de la tierra vigente en diferentes regiones del país. Asimismo, se abre una posibilidad concreta de desembarco de determinados proyectos estatales en áreas claves de nuestro territorio nacional con intereses en materia geopolítica. En definitiva, se trata de una amenaza real y efectiva en materia de soberanía política.

Las tierras rurales extranjerizadas, según la ley se refiere a “Tierras Rurales” lo siguiente: “tierras rurales a todo predio ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localización o destino”. El 27% lo concentra EEUU, Italia un 20% y España un 18%, entre estos tres países se concentra el 65% de las tierras extranjerizadas entre empresas y personas. 

Por regiones en la argentina en la región NEA el 8% está extranjerizada, en segundo lugar CUYO 7,9% y NOA un 7,3% la región menos extranjerizada es la Pampeana con un 2,3%

Desregularon el comercio exterior para exportar e importar sin condiciones, los trabajadores del sector agrario deberán depender de los patrones, los mercados concentradores ya no serán una referencia para la comercialización de los alimentos que se sirven en la mesa de los argentinos (lechuga, tomate, frutas, papa, cebolla, zanahoria y otras legumbres y hortalizas), y como las vaquitas son ajenas las tierras se van a extranjerizaran pero no en la Región Pampeana, el principal beneficiado por estas modificaciones.

El principal poseedor de tierras rurales es Estados Unidos, la principal empresa para comprar ARSAT es de ese país, el litio es la batería para el sector automotriz eléctrico, que colabora en la competencia sino-yanki, solo nos queda retener que “El presidente electo realizo su primero viaje a EEUU, antes de asumir, y en el mismo día cuando fue presidente electo recibió a el embajador de EEUU y a Magnetto” ¿Quién es el principal país acreedor del Sector Privado Argentino? 

* Economista UBA y Director del IDEPI-UNPAZ


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *