LOS MÁS RICOS 8
Carlos Pedro Blaquier se encuentra en el puesto número 27 del ranking Forbes, con una fortuna de USD 490 millones al año 2020. Asentado en el norte del país, el Grupo Ledesma controlado por la familia Blaquier-Arrieta, es un conjunto empresarial de base familiar y centenario de la Argentina: la empresa principal, Ledesma SAAI, fue creada a principios del siglo XX.
Proveniente de una familia poderosa, luego de contraer matrimonio con Nelly Arrieta (hija de Herminio Arrieta, en aquel momento dueño de Ledesma), Carlos Pedro Blaquier se convirtió en uno de los empresarios más importantes del país. El Grupo se expandió con eje en la actividad azucarera como base de acumulación. Actualmente, Ledesma es también controlante de compañías vinculadas a la producción de alimentos, a otros sectores de producción industrial y también al rubro energético. Su estructura se encuentra organizada, sobre todo, por actividad. Según los datos de la revista Mercado (1), Ledesma sigue siendo al día de hoy una de las empresas más importantes de la Argentina, considerando solo el balance de la azucarera se ubica en el puesto 164, con ventas que ascienden a $ 19.197 millones en 2019.
“Me defino como argentino. Y empresario”
(Carlos Blaquier, 2010) (2)
La empresa madre es la denominada Ledesma SAAI (Sociedad Anónima Agrícola Industrial), tiene base en la provincia de Jujuy emplea alrededor de siete mil trabajadoras/es. Fue creada a principios del siglo XX e inició sus actividades como ingenio azucarero−uno de los 20 existentes en el país−, aporta un 17% de la producción total del sector según estimaciones del año 2017.(3)
Las primeras instalaciones de lo que posteriormente se convertiría en el ingenio azucarero que diera origen a la empresa Ledesma fueron montadas por José Ramírez Ovejero en 1830. En 1911, Enrique Wollmann adquirió la totalidad de las acciones de la que hasta entonces se conocía como Compañía Azucarera Ledesma (4). En 1927, luego del deceso de Enrique Wollmann, asumió la dirección de la empresa Herminio Arrieta (esposo de la única hija de Wollmann). Años después, Nelly Arrieta (hija de Herminio) contrajo matrimonio con Carlos Pedro Blaquier, quien estuvo al frente de la compañía desde 1970 hasta 2013, año en el que asumió la presidencia su hijo Carlos Herminio Blaquier Arrieta.
En estas primeras décadas, las condiciones en que se desarrollaba la explotación de la caña de azúcar y la escasa mecanización de los procesos requirieron de la participación de centenares de trabajadoras/es, tanto en los cultivos como en los obradores. Como consecuencia de ello se formaron núcleos habitacionales en los alrededores de los lugares de trabajo que, con el tiempo, dieron lugar a distintas localidades; tal es el caso de Pueblo Ledesma, que luego quedaría incorporado a la ciudad de Libertador General San Martín., la instalación se consolidó en lo que se conoce como “sistema fabril con villa obrera”, en el cual la empresa genera la infraestructura de vivienda, salud, educación y esparcimiento, para trabajadoras/es y sus familias.
A partir de la década de 1960 la empresa comenzó un proceso de diversificación, incursionando en la producción de alcohol, celulosa y papel con residuos de caña de azúcar, incorporando luego una planta de jarabes y almidones de maíz(maicena) a través de la empresa Glucovil.
En la década del 60 los ingenios azucareros fueron escenario de creciente conflictividad social y sindical (Nassif, 2016). Ledesma inició un capítulo de represión y concentración económica, en absoluta connivencia con el aparato del Estado. Carlos Blaquier, cercano a la dictadura de Juan Carlos Onganía, impulsó el cierre de ingenios en Tucumán para controlar el mercado, situación que provocó la quiebra del modelo productivo de la región generando desempleo y el consecuente éxodo de la población hacia otras regiones del país (5). Luego, tras el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, colaboró con las fuerzas represivas para descabezar el sindicato –que representaba en aquel entonces a más de 15.000 trabajadoras/es (6) –, a través de varios operativos que hoy son conocidos como “La Noche del Apagón”. El ingenio fue el escenario del secuestro y desaparición de personas, se estima que en ese episodio se llevó a cabo el secuestro de unas 400 personas de las cuales 55 continúan desaparecidas (7).
Como cita Alejandra Dandan en la nota Blaquier Procesado por la represión dictatorial publicada en Página 12 el 16 de noviembre de 2012:
el juez federal Fernando Poviña procesó al empresario Carlos Pedro Tadeo Blaquier como cómplice en primer grado de la privación ilegal de la libertad agravada de 29 personas durante la última dictadura militar. El procesamiento se hizo en dos causas, cuyas distintas características importan para entender el peso determinante de esta medida. El primer expediente se refiere a tres dirigentes sindicales secuestrados el 24 de marzo de 1976, entre los que está el ex intendente Luis Arédez. Las otras 26 personas son secuestradas de la Noche del Apagón de julio de ese año. Los “referentes” sindicales del primer grupo, con fuertes vínculos con los trabajadores del Ingenio Ledesma, fueron perseguidos y secuestrados “individualmente”. Los integrantes del segundo grupo “no eran referentes”, pero estaban emparentados con los trabajadores y eran posibles enemigos de la empresa. Además del dueño del Ingenio Ledesma, Poviña procesó al gerente administrativo Alberto Lemos. Embargó a Blaquier por once millones de pesos y a Lemos, por cinco. La resolución dio por probados dos tipos de colaboración: el aporte material –fundado especialmente en los “vehículos”– y el “dolo”: la voluntad de colaborar con una dictadura que fundaba un nuevo orden económico “neoliberal” que los beneficiaba: “La cooperación en cadena de los imputados tuvo lugar, a su vez, en el marco de una persecución político-sindical llevada a cabo por la empresa Ledesma SAAIII –dice el escrito– contra los dirigentes sindicales de la misma, tal como se evidenció oportunamente” (Página 12, la Blaquier procesado por la represión dictatorial por Alejandra Dandan, 16/11/2012) (8).
Efectivamente, acusado por la comisión de delitos de lesa humanidad, fue uno de los pocos empresarios sentados en el banquillo dando cuenta de la complicidad civil y empresarial con el terrorismo de Estado (9).
Sin embargo, en relación a la causa, en marzo de 2015, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y Eduardo Riggi, resolvió dictar la falta de mérito, determinando que el uso de camionetas de la empresa para los secuestros no era prueba suficiente del conocimiento de Carlos Blaquier sobre dichas operaciones (10). Tanto la querella como la fiscalía apelaron y llegaron en queja a la Corte Suprema de Justicia, que aún no ha tomado definiciones. Recientemente, la Secretaría de Derechos Humanos reclamó a la Corte que resuelva la situación procesal de Blaquier (11).
La trayectoria de la empresa Ledesma representa un ejemplo de concentración económica sustentada sobre la violación sistemática de los derechos humanos tal como detallan Castro y Agostino:
Propietaria del 80% de las tierras del departamento homónimo, se sirvió de su influencia política sobre los distintos resortes del Estado −y operando muchas veces en su lugar−, se fue transformando y consolidando como ese ‘pulpo omnisciente’ que describen las y los trabajadoras/es habitantes de un pueblo que lleva el mismo nombre que su patrón (Revista Trabajo y Derechos Humanos, septiembre 2016, pág. 44).
Entre los hitos más importantes de su proceso de diversificación se encuentra la apertura, en 1990, de una planta de jugos cítricos concentrados y aceites esenciales en la provincia de Jujuy. En 1994 ingresó al negocio de los hidrocarburos en el yacimiento Aguaragüe, ubicado al norieste de la provincia de Salta, a través de una UTE junto Pampa Energía SA, Petrobras Argentina SA, Mobil Argentina SA y Compañía General de Combustibles SA. Ese mismo año Ledesma adquirió Industrias Grafex San Luis, dedicada a la producción de cuadernos y artículos escolares bajo la marca Ledesma.
Hacia 2008, y como citan Bernal, G., Martínez, R. y Medina F., Ledesma:
emplea a casi 7 000 personas, lidera los mercados de azúcar y papel y participa en el de frutas y jugos cítricos y en el de carnes y cereales. El desarrollo de sus actividades productivas está difundido en las provincias de Jujuy, San Luis, Buenos Aires y Entre Ríos.
Y describía sus principales actividades:
Complejo Agroindustrial Ledesma (Libertador General San Martín – Jujuy):
• 37 000 hectáreas plantadas con caña de azúcar. • Fábricas de azúcar, alcohol, celulosa y papel.
• 2 000 hectáreas de plantaciones de cítricos y paltas, un empaque de frutas y una planta de jugos concentrados.
• Generación propia de electricidad de algo más de 51 000 kW.
• 600 km de carreteras construidas y mantenidas por la empresa.
• 1 400 km de canales de riego construidos y mantenidos por la empresa.Provincia de San Luis:
• Planta Glucovil de molienda húmeda de maíz, producción de jarabes de fructosa y glucosa, almidones y subproductos (Villa Mercedes).
• Fábrica de Cuadernos y Repuestos (Villa Mercedes).
• Fábrica de Papeles Encapados (ciudad de San Luis).Establecimientos Agropecuarios (Buenos Aires y Entre Ríos):
• Producción de carne y granos en los establecimientos La Biznaga, La Bellaca, Magdala y Centella (aproximadamente 52 000 hectáreas).
UTE- Aguaragüe (Salta):
• Participación en la exploración y explotación de petróleo y gas en el Yacimiento Aguaragüe.
Administración Central y oficinas comerciales:
• La sociedad tiene su domicilio social en la Ciudad de Buenos Aires, donde funciona su directorio y administración central. Posee oficinas comerciales en Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza y Rosario. (Impacto económico de Ledesma SAAI en la provincia de Jujuy, diciembre de 2008, pág. 9 y 10).
En 2010 inauguró una planta de bioetanol en Jujuy y, además, posee unas 50.000 hectáreas dedicadas a la producción de carne y cereales en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. En julio de 2017, la empresa se asoció con Eternum Energy, una firma argentina en el rubro energía solar, para crear la empresa Ledesma Renovables y participar del mercado de energía renovable. Con una inversión de USD 2.200.000, la compañía promueve proyectos de generación eléctrica a partir de la energía solar.
Ledesma, junto a Valpafe e Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal poseen el 85% de las ventas de azúcar de la Argentina. Con el bagazo, desecho de la caña de azúcar, elabora papel obra, produce además alcohol de melaza y entre 4.000 y 5.000 toneladas de jugo concentrado.
Luego de un aumento del 100% de los precios en 2019, la empresa Ledesma condicionó su participación en Precios Cuidados a la autorización de un aumento del 25%. Ante la negativa, subió sensiblemente sus precios en enero/febrero de 2020. (13)
(1) Revista Mercado, junio de 2020, pág. 16.
(2) “En este país, a todo el que tiene guita lo ataca la zurda”, La Nación, 25/7/2010, https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-este-pais-a-todo-el-que-tiene-guita-lo-ataca-la-zurda-nid1287761/
(3) Castro, C., y E. Agostino, “El amargo imperio del azúcar. Apuntes sobre el poderío y los abusos del ingenio Ledesma”, Trabajo y Derechos Humanos, Año 1, nro. 2, septiembre 2016, pág. 33.
(4) Página oficial de la empresa: https://www.ledesma.com.ar/nosotros/
(5) Pucci, R., Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966, Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico, 2007.
(6) Durante la década del 60 las trabajadoras y los trabajadores del ingenio se organizaron en la clandestinidad bajo la firma de GOL (Grupo de Obreros de Ledesma), con un importante peso de la corriente clasista y de la resistencia peronista, que venían disputando contra las burocracias sindicales, en la línea de Agustín Tosco y Raimundo Ongaro. En 1972 realizan la primera huelga en Ledesma después de veintitrés años de la última realizada en la empresa (que data de 1949).
(7) Basualdo, V., “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina. Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”, Engranajes, Publicación de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines, nro. 5, suplemento especial, 2006; Secretaría de Derechos Humanos y el Programa Verdad y Justicia, FLACSO y CELS, Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, tomos 1 y 2, 2017, Universidad Nacional de Misiones. Disponible en http://www.cels.org.ar/especiales/empresas-y-dictadura/#juicios-y-memoria ; Nassif, S., Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Colección Tesis, 2016. Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110926
(8) Link: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-207963-2012-11-16.html
(9) Danser, L., “Trayectorias y resistencias de los trabajadores del azúcar en el ingenio Ledesma”. Theomai, nro. 33, enero-julio 2016, pág. 143-156.
(10) Alejandra Dandan hizo un seguimiento detallado de la causa y señala: “El juez de instrucción Fernando Poviña reunió varios elementos. Indicó que la entrega de las camionetas no estaba registrada, que fueron entregas ocultas, sin control y que, justamente, no eran ‘inocuas’, sino que se hacían en un contexto histórico determinado: una época de fuerte persecución política y sindical, a trabajadores o líderes sindicales. Explicó que la empresa tenía antecedentes de disputa con esos mismos sindicalistas. Y que había sanciones o llamados de atención de parte de la empresa a esos trabajadores, e incluso actividad de inteligencia realizada sobre ellos para ver qué actividad sindical tenían. Los datos, recordaron en el juzgado, estuvieron apoyados por una abundante profusión de documentos: el acuerdo entre Blaquier y el represor Antonio Domingo Bussi; la instalación de un puesto de Gendarmería Nacional en un predio en las inmediaciones del ingenio, una fuerza de frontera que quedó ubicada así a varios kilómetros de la frontera real con Bolivia y estaba allí para ‘cubrir el avance del comunismo’. Se agregaron documentos sobre la intervención de Blaquier en el grupo Azcuénaga, en la preparación del golpe de Estado. La solicitada de apoyo a la dictadura publicada por Ledesma un año después del golpe. La carta al “Querido Joe” de Blaquier a José Alfredo Martínez de Hoz para ofrecer donantes y publicar un artículo en Estados Unidos que desacreditara las denuncias por las violaciones de derechos humanos en Argentina” (“Una falta de mérito que es absolución encubierta”, Página 12, 17/3/2015, https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-268294-2015-03-17.html#:~:text=Luego%20de%20un%20a%C3%B1o%20y,para%20Blaquier%20y%20Alberto%20Lemos)
(11) https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-secretaria-de-derechos-humanos-le-pidio-nuevamente-la-corte-que-resuelva-la-situacion
(12) Renou, L., “Ledesma se bajó de Precios Cuidados: pidió un aumentazo y no se lo dieron”, Letra P,9/1/2020, https://www.letrap.com.ar/nota/2020-1-9-14-4-0-ledesma-se-bajo-de-precios-cuidados-pidio-un-aumentazo-y-no-se-lo-dieron