octubre 10, 2024

EDUARDO EURNEKIAN Y FAMILIA

Eduardo Eurnekian se encuentra en el puesto número 9 de los más ricos de Argentina según el relevamiento de Forbes al año 2020. Corporación América es el grupo económico que lidera y que tiene a sus sobrinos como los principales beneficiarios de las compañías que lo conforman.
Para lograr reconstruir las vinculaciones societarias del Grupo Eurnekian con los negocios reales en la Argentina se necesitó desentramar un complejo esquema de sociedades off-shore ubicadas en lugares recónditos del planeta. Como se detallará en el entramado reconstruido en la presente investigación, la familia Eurnekian es titular de una fundación radicada en Liechtenstein (denominada Southern Cone Foundation), que a su vez controla una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas (Liska Investment Corporation), las que son controlantes de unas cinco subsidiarias más hasta llegar a los holdings Corporación America Airports SA −una sociedad radicada en Luxemburgo controlante de numerosas empresas de gestión aeroportuaria en distintas partes del mundo−, y de Latin Exploration SLU –una sociedad radicada en España y controlante de un conjunto de empresas energéticas diversificadas por gran parte de Latinoamérica−. Por fuera de Southern Cone Foundation, la familia Eurnekian posee además dos subsidiarias en Estados Unidos (Advanced Global Investments LTD y Advanced Global Investments LLC) desde las cuales administran empresas financieras localizadas en Armenia y Argentina. Corporación América se ubica en el puesto 22 de los principales grupos de Argentina según la revista Mercado, con una facturación de $ 79.019 millones al año 2019.

“Admiro a Magnetto y a Clarín, porque tuvieron unas agallas muy grandes en momentos muy difíciles”
(Eduardo Eurnekian, 2017) (1)

La historia de Eduardo Eurnekian empezó en un rubro alejado de los aeropuertos: en la industria textil. Eurnekian proviene de una familia de inmigrantes armenios dedicados a ella. La empresa familiar tuvo un notable crecimiento durante los años 70, con la adquisición de la marca de ropa deportiva Puma, pero para el año 1981 atravesó una fuerte crisis en el contexto del cataclismo económico que caracterizó al final de la gestión de Alfredo Martínez de Hoz. Posteriormente, Eurnekian ingresó al negocio de la televisión por cable, mediante la adquisición de Cablevisión –una pequeña empresa ubicada en el partido de Vicente López− a través de un crédito otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo.
En la investigación de Alejandro Gaggero (Gaggero, 2015) (2) se registra que en los inicios de los 90 Eduardo Eurnekian compró el Canal 2 de televisión abierta de la ciudad de La Plata, posteriormente lo transfirió a Buenos Aires y continuó un proceso de expansión mediante la compra de otros medios de comunicación, tales como el diario El Cronista Comercial y las radios América y Aspen. También fundó la productora Pramer.

Durante la segunda mitad de la década de 1980 la televisión por cable ingresó en una nueva etapa, cuando el gobierno permitió la recepción y retransmisión de las señales satelitales. Esta medida permitió la multiplicación de los canales ofrecidos por los operadores, alentando un fuerte crecimiento en la cantidad de abonados, que se aceleró a inicios de la década siguiente con el aumento del consumo que permitió la estabilidad económica. Durante esos años Cablevisión se transformó en la empresa de cable más grande de la Argentina, con más de 400 mil abonados, una penetración del 54% en Capital Federal y Gran Buenos Aires y una facturación anual de 200 millones de dólares (3).

Como indicó Alejandro Gaggero (2015), la futura convergencia entre los medios de radiodifusión y telecomunicaciones requerían de inversiones para seguir en carrera y prestar toda una serie de nuevos servicios a través del cable. Ante dicho escenario, en 1995 el Grupo decidió desprenderse del 51% de Cablevisión, adquirido por la multinacional Tele Communications International (TCI) por unos USD 285 millones lo que consistió en la operación más cuantiosa entre privados en la historia del país hasta ese momento.
La decisión de vender por parte de Eduardo Eurnekian se basó en un diagnóstico claro: en el corto plazo las telecomunicaciones se iban a desregular y las empresas de cable podrían ofrecer otro tipo de servicios (como telefonía y transmisión de datos), compitiendo con las firmas telefónicas. En ese escenario resultaba crucial asociarse con un gran jugador a nivel mundial que aportara conocimiento sobre tecnologías de avanzada y el capital necesario para competir con grandes empresas multinacionales (como Telefónica y Telecom). “En el momento que se produzca la desregulación, obviamente estaremos nosotros también preparados y prestar el servicio de telefonía”, explicaba Eurnekian (Gaggero, 2015, pág. 30).
Sin embargo, las demoras en la desregulación del sector y las estrategias ofensivas de los actores dominantes en el mercado, fundamentalmente encabezadas por las empresas telefónicas y por el Grupo Clarín, derivaron en una creciente concentración en el sector. De esta forma, por intermedio de la venta de Cablevisión, el Grupo comenzó a retirarse del negocio de la televisión, desprendiéndose de gran parte de sus participaciones accionarias en Cablevisión a un consorcio formado por Telefónica Internacional y el CEI CITICORP, y en el 2000 se desprendió del 80% de América TV (Gaggero, 2015, pág. 31). Paralelamente, en el mismo periodo, el Grupo vendió El Cronista al Grupo Recoletos por una suma que superaban los USD 700 millones (por dicha transacción no debió pagar impuestos debido a que la plusvalía en la venta de acciones estaba exenta en Argentina).
Es en dicho momento que el Grupo encara un proceso de reconversión de actividades por medio del cual realiza inversiones en otros rubros. De esta forma, es que desembarca en las actividades aeroportuarias formando parte del consorcio que ganó las licitaciones para la explotación de 33 aeropuertos argentinos, beneficiándose de una de las últimas privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Menem. En dicho proceso, Eurnekian participó con el 35% del consorcio, en conjunto con la estadounidense Ogden, la Societé Esercizi Aeroportuali (SEA) y la constructora Riva.
Al igual que otros grupos económicos, durante los años subsiguientes el controlado por Eurnekian llevó adelante un proceso de integración vertical, en este caso en el segmento aeroportuario. De manera que amplió sus actividades en lo que respecta al transporte aerocomercial, adquiriendo la empresa LAPA, Southern Winds, Aerovip y la italiana Volare. El Grupo intentó adquirir Aerolíneas Argentinas, pero al poco tiempo terminó desprendiéndose de todas las aerolíneas. No obstante, sí fue muy exitosa la proliferación de un gran número de empresas asociadas a servicios conexos dentro de los aeropuertos (transporte, logística, duty free, comercios, servicios de limpieza, publicidad, etc.).
Tras la salida de la convertibilidad, el Grupo aumentó el grado de internacionalización de su estructura empresarial, transformándose en una de las principales empresas concesionarias de aeropuertos del mundo. En dicho sentido, conformó una estructura empresaria partiendo del paradigma de la planificación fiscal global, en la cual el entramado se encuentra controlado por firmas offshore ubicadas en guaridas fiscales (Gaggero, 2015, pág. 21).
Eurnekian también desarrolla actividades agrícolas: suma más de 100.000 hectáreas en varias provincias argentinas, e incluye unas 20.000 hectáreas bajo riego. Se dedica a la ganadería, al cultivo de cereales, oleaginosas y vitivinícolas. Es asimismo productor de biodiesel, a través de Unitec Bio, la empresa en la que debutó Hugo Eurnekian, uno de los sobrinos herederos en su rol de empresario, e insumió USD 70 millones de inversión en 2010.(4)
En el segmento tecnológico, se destaca la empresa Unitec Blue, productora de chips, que se desarrolla en las instalaciones de lo que fue la textil familiar Usal, en Chascomús. Sin embargo, su instalación generó problemas familiares:

En la práctica, se desembolsaron alrededor de USD 300 millones y despertó uno de los conflictos más resonantes en el seno familiar. Matías Gainza Eurnekian, uno de los sobrinos herederos, hasta entonces a cargo de Unitec Blue, cortó la relación con su tío tras una maraña de malos entendidos, y hoy ocupa su tiempo como candidato a presidente del club de sus amores: Racing Club.(5)

La internacionalización es otra pata relevante de los negocios de Corporación América. El Grupo lidera las operaciones del Converse Bank, uno de los bancos más importantes de Armenia, y tiene la concesión de los servicios postales oficiales de dicho país, y tiene presencia comercial en países de nuestra región también: Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela, Uruguay y Chile, además de su participación en la gestión aeroportuaria en Italia.
En definitiva, aunque arrancó con el rubro textil e incursionó en sistemas de televisión por cable y las telecomunicaciones, la posibilidad de contar con un monopolio natural en el rubro aeroportuario por el término de 30 años (recientemente extendido a 40 años (6)) en un periodo de fuerte crecimiento de la aviación comercial, le generó ingentes ganancias que le permitieron no solo proyectarse en el negocio aeroportuario internacional, sino también diversificar sus actividades a un gran número de sectores recientemente, tal como se describe en el apartado a continuación: gas y petróleo, construcción, agroinsumos, biotecnología, bodegas y viñedos, correos postales y más recientemente, en el sector financiero a través del banco digital Wilobank, entre otras actividades.
En la actualidad la Corporación América, la sociedad dedicada al rubro aeroportuario y actividades conexas, es el mayor operador de concesiones aeroportuarias del sector privado en el mundo en función de la gestión de 52 aeropuertos en siete países, y el décimo mayor operador de aeropuertos del sector privado en función del tráfico de pasajeros (84,2 millones en 2019). En nuestro país, operan además 33 terminales que tienen vida para rato: el Estado extendió la concesión de Aeropuertos Argentina 2000 hasta 2038.

(1) “Fuertes declaraciones de Eduardo Eurnekián, el titular de AA2000”, Economis, 25/7/2017, https://economis.com.ar/fuerte-declaraciones-de-eduardo-eurnekian-el-titular-de-aa2000/  
(2) Fuga de capitales, los efectos de la internalización y extranjerización de los grandes grupos empresarios argentinos. Los casos de Techint, Eurnekian y Fortabat. Alejandro Gaggero (2015), pág. 30 Link: http://www.iade.org.ar/system/files/dt74-fuga_de_capitales_vii.pdf  
(3) El Cronista, 02/05/1995
(4) Sonatti, F. (2017). “Los negocios del segundo hombre más rico de Argentina”, Forbes, 9/8/2017, https://www.forbesargentina.com/negocios/los-negocios-segundo-hombre-mas-rico-argentina-n273  
(5) Ibídem.
(6) “El Gobierno extendió hasta 2038 la concesión a Aeropuertos Argentina 2000”, La Nación, 30/11/2020, https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-le-extendio-2038-concesion-aeropuertos-nid2525868/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *