mayo 2, 2025

Resistiendo con valor y coraje entre el hambre, las injusticias y la inundación

0

(Crónicas de un comedor Fantasma)

Hablar hoy de SOBREVIVENCIA, es poner en palabras, la coyuntura actual que vivimos este flagelo neoliberal que solo hace oídos sordos al clamor de les más humildes, el de los sin techos, o paredes de tarimas, o cartón amontonados en terrenos de pantanos entre los mosquitos, el de los que consumen sustancias psicoactivas para congelar la realidad existencial que vive, las aguas servidas (agua utilizada para la ducha. agua de color marron que salen provisoriamente de las cloacas), luces enganchadas, agua traida en caños negros entre los cloacales y basurales.

Hablar hoy de RESISTENCIA es poner el oído a nuestra gente más humilde y tratar de construir desde la PALABRA, una ACTITUD de escucha frente al dolor que peregrina en los barrios populares que no cuentan con las necesidades básicas insatisfechas.

Hablar hoy de SOLIDARIDAD es empezar a diagramar un proyecto que mitigue dicho sufrimiento de les humildes.

Hablar hoy de INJUSTICIA, es hacer eco de la muertes de 3 pibes a raíz del narcomenudeo en los barrios populares como son las villas azul e Itatí, en donde pareciera que se hiciera caso omiso a esta cruda y triste realidad donde pagan son los jóvenes “soldaditos” y no el que lidera el negocio del narcomenudeo.

Hablar hoy del HAMBRE es decir que el Neoliberalismo ha construido su IMPERIO sobre les más vulnerables y negociando sobre la comida de les más HUMILDES el de los BARRIOS POPULARES, apoyándose  en los discursos del odio, otorgando el título de las existencias de “COMEDORES FANTASMAS”, título que sufrió la Organización de Tejiendo Redes de Inclusión ubicado sobre Bermejo S/N y Ayacucho, discurso del odio que dejó a 35 familias con un grupo familiar de 4 a 7 hijes sin su vianda.

Hablar hoy de DISCURSO DE ODIO es hablar del “inútil pobre libertario” y me atrevo a decir pública y abiertamente “periodista del conurbano” que generó y creó dicho escraches y frases de odio sobre la existencia de Tejiendo Redes de Inclusión para un medio hegemónico como lo es TN que no conoce TERRITORIO accidentado por las áreas geográficas de difícil acceso si no tenés un referente que te haga de segunda para llegar a 11 metros de profundidad bajo el acceso sudeste (la cava Villa Itatí), tejiendo redes se encuentra ubicado entre el olor nobseabundo que producen cloacas improvisadas en las calles y aguas servidas.

Hablar de Tejiendo Redes de Inclusión es hablar de esa SINERGIA, de CONSTRUCCIÓN COLECTIVA en donde el eco de les más humildes son escuchadas e intenta articular con los actores sociales e institucionales, es crear el RAP quizás más utópico de las voces de las niñeces que se hizo alfabetización en pedacitos de papeles y mates cocidos.

Seguir hablando de Tejiendo Redes de Inclusión es representar las voces de las mujeres excluidas, madres solas que en su afán de realizar la comida, mitigaban el hambre, buscando contención y apoyo porque sufrían violencias de género y demás problemáticas dolorosas.

En fin Tejiendo Redes quiere ser una red que entrama la poesía de la JUSTICIA SOCIAL, la CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA DE CUIDADO y la EQUIDAD.

Frente a tantos discursos del odio ponemos la pluma para seguir haciendo eco de les más vulnerables. 

El papa Francisco invitaba siempre a una dinámica del pueblo en salida y que camina y en constante movilización.

 Entonces movilizar las palabras que construye y edifica es ir tras los sueños de les más humildes y lucharlos por ellos.

Estela Urbieta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *